Momentos destacados de la temporada de invierno y primavera con la Sinfónica de San Diego y la Orquesta Sinfónica de Montreal
Feb 1, 2025Rafael Payare continúa su temporada con la Sinfónica de San Diego en el recientemente renovado Jacobs Music Center durante el invierno y la primavera, con especial atención a la interpretación integral de los ciclos sinfónicos de Shostakovich y Mahler, así como los poemas sinfónicos de Richard Strauss. El pianista estrella en ascenso Alexander Malofeev se une a la orquesta para interpretar el exigente Concierto para piano No. 3 de Prokofiev. El programa comienza con el estreno mundial del Concierto para orquesta del compositor Billy Childs, nacido en Los Ángeles y ganador de un premio Grammy, y concluye con la Sinfonía “Heroica” de Beethoven (31 de enero y 1 de febrero). Poco después, Payare dirige a la Sinfónica de San Diego en el poema sinfónico de Strauss Muerte y transfiguración (Tod und Verklärung), dentro de un programa que incluye la Sinfonía No. 2 de Brahms y el Concierto para viola de William Walton, con la participación del violista principal de la orquesta, Chi-Yuan Chen (8 y 9 de febrero).
Tres ciclos adicionales de presentaciones completan la temporada de Payare con la Sinfónica de San Diego. En primer lugar, se une a su esposa, la reconocida violonchelista Alisa Weilerstein, para interpretar el Concierto para violonchelo de Unsuk Chin, acompañado de la Sinfonía No. 7 de Bruckner (10 y 11 de mayo). Luego, el pianista Jean-Yves Thibaudet será el solista en el Concierto para piano No. 5 de Camille Saint-Saëns, conocido como “El Egipcio”. La Sinfonía No. 7 “Leningrado” de Shostakovich completa el programa (16 y 17 de mayo). Para el cierre de la temporada, Payare dirige a la Sinfónica de San Diego y a la mezzosoprano Karen Cargill en la Sinfonía No. 3 en re menor de Mahler, un himno expansivo a la naturaleza, la humanidad y la grandeza del cosmos, que sigue siendo la sinfonía más larga del repertorio sinfónico estándar (23-25 de mayo).
Además, Payare lidera una intensa agenda de presentaciones de invierno y primavera con la Orquesta Sinfónica de Montreal. Junto a la OSM, acaba de lanzar su más reciente álbum con el sello Pentatone, con una grabación de Pelleas und Melisande y Verklärte Nacht de Schoenberg. Payare continúa su ambicioso proyecto de interpretar el ciclo completo de las sinfonías de Shostakovich y Mahler, así como los poemas sinfónicos de Richard Strauss, algunos de los cuales ya ha grabado con la orquesta.
En sus actuaciones en vivo durante el invierno y la primavera, el director contará nuevamente con la participación de Alisa Weilerstein en la Sinfonía concertante de Prokofiev (12 y 13 de febrero); dirigirá el Concierto para violín en re mayor de Tchaikovsky con el violinista Sergey Khachatryan en su debut con la OSM, junto con la Sinfonía No. 11 “El año 1905” de Shostakovich (19 y 20 de febrero); colaborará con el pianista Marc-André Hamelin en Rhapsody in Blue de Gershwin, dentro de un programa con música influenciada por el jazz de George Antheil, John Harbison y David Schiff (22 de febrero); y dirigirá la Sinfonía No. 6 “Trágica” de Mahler, junto con Cinco canciones de Alma Mahler, interpretadas por la mezzosoprano Beth Taylor (16, 17 y 18 de enero).
El Festival Mozart de primavera —que también marcará el inicio de un ciclo plurianual de las tres óperas del compositor con libretos de Lorenzo Da Ponte— incluirá interpretaciones del Réquiem (16, 17 y 18 de abril), una versión semiescenificada de Così fan tutte (23 y 25 de abril) y la Sinfonía “Júpiter”, junto con el Concierto para piano No. 27, con Kevin Chen como solista (24 de abril). La temporada de la orquesta concluirá con una obra para voces y orquesta cantada en lenguas indígenas, compuesta y escrita por los artistas Ana Sokolović e Ian Cusson, con la intención de preservar idiomas en peligro de extinción mediante la música. La obra se interpretará junto con Das Lied von der Erde de Mahler (28-30 de mayo).